Piensa en la cantidad de APPS que tienes instaladas en tu teléfono móvil o tablet y luego haz memoria para recordar cómo las conociste. Según estudios, la cifra de aplicaciones instaladas a través de búsquedas en las tiendas de APPS más conocidas, APP Store de Apple y Google Play de Android, es mayor al 63%.
Así que es importante saber cómo llegar a las primeras posiciones según las palabras claves que están relacionadas con nuestra aplicación y es ahí donde entra el ASO. Seguro que todo esto te está sonando ya si conoces el mundo del posicionamiento web, ya que el procedimiento es muy parecido. Pero no adelantemos acontecimientos, a continuación veremos exactamente qué es ASO, sus diferencias con el SEO y los factores que influyen en el posicionamiento de aplicaciones en las tiendas.
¿Qué es ASO?
Así que el ASO no es más que el SEO de las aplicaciones, aunque como veremos más adelante no es exactamente igual. Este es el proceso por el que buscamos optimizar una APP para conseguir aparecer en los primeros resultados cuando el usuario haga su búsqueda en la tienda de aplicaciones. Por tanto será muy importante conocer las palabras claves asociadas a nuestra APP y que serán las que usen las personas que naveguen en busca de ella.
Con el ASO ganaremos en visibilidad, algo fundamental ya que cuanto más tenga una aplicación móvil dentro de la store, más probabilidades tendrá de ser encontrada por su público objetivo y, mayores posibilidades de conseguir la descarga final.
Aquí habría que distinguir también los dos tipos de posicionamientos ASO que existen: el posicionamiento orgánico y el no orgánico.
- Posicionamiento orgánico: se denomina así a esas descargas que conseguimos directamente a través de la plataforma de descarga, sin tener ningún factor externo que influya en esa acción.
- Posicionamiento no orgánico: aquí entrar las descargas que conseguimos a través de promoción externa, como puede ser en tu web, en redes sociales, a través de campañas de Email Marketing, etc.
ASO y SEO: Diferencias
La abreviatura ASO hace referencia a APP Store Optimization, lo que traducido sería algo así como la optimización en tiendas de aplicaciones. El objetivo principal del ASO coincide plenamente con el que tiene el posicionamiento web SEO. La principal diferencia es su campo de actuación como estamos viendo: mientras que el ASO se encarga de optimizar aplicaciones en las diferentes tiendas, el SEO será el encargado de optimizar la información en los motores de búsquedas. El fin de ambas estrategias es aparecer en los primeros puestos de los resultados de búsqueda, ya sea en las tiendas de APP como el ASO o en los diferentes motores de búsquedas, en el caso del SEO.
Al día salen al mercado decenas de aplicaciones nuevas que se suman al gran catálogo de las tiendas, algo que hace que la visualización de la nuestra se dificulte. Es ahí donde actúa el ASO, encargándose de desarrollar estrategias de posicionamiento que giren en torno a una palabra clave o serie de palabras claves relacionadas con tu sector. Como decimos, la competencia está en crecimiento y con el ASO tenemos que lograr destacar frente a ellos y generar más instalaciones de nuestra APP de manera orgánica.
No olvides que contra mayor sea la probabilidad de que tu APP sea vista dentro de las tiendas, mayores serán las posibilidades de que tu público objetivo te encuentre y culmine con la acción final que vamos buscando que es la de la descarga.
¿Qué factores influyen en el ASO?
Una vez visto qué es el ASO y sus diferencias con el SEO, que ya sabemos que no son muchas, toca ver los factores que influyen activamente en este tipo de posicionamiento de aplicaciones.
Si sabes algo de SEO conocerás que dentro de este hay una subdivisión entre el SEO On Page y el SEO Off Page. Pues bien, en el ASO pasa igual, aunque recibe el nombre de ASO On Metadata y ASO Off Metadata, los cuales veremos mejor a continuación.
ASO On Metadata
Dentro del ASO On Metadata tenemos la parte interna, la que podemos controlar y optimizar. Entre estos factores encontramos el nombre de la APP, la descripción, las palabras claves, el nombre del desarrollador o el icono o fotografía seleccionada. Dentro de estos parámetros, el que más importancia puede tener es el nombre y lo ideal es incluir la palabra clave principal en el mismo.
La descripción influye algo menos en el posicionamiento aunque es muy recomendable usarla para ir añadiendo diferentes palabras claves que tengan relación con el campo de actuación de la APP. Las keywords o palabras claves que podemos añadir es un factor que solo se encuentra en la APP Store.
El nombre del desarrollador tampoco tiene un gran peso, a no ser que hablemos de desarrolladores muy conocidos, lo que atraerá mayores descargas. El icono tampoco afecta directamente al ASO pero es muy útil como reclamo visual que atraiga al usuario.
ASO Off Metadata
En cuanto al ASO Off Metadata, aquí entran factores que no podemos controlar como los anteriores. Entre esos factores tenemos el número de instalaciones (será más fácil posicionar tu APP si es de las más descargadas) o la rapidez con la que se consigan estas descargas. En este punto también serán importantes las valoraciones recibidas por parte de los usuarios, contando muy positivamente las de puntajes más elevados para posicionar mejor.
Finalmente, aquí también se incluiría el engagement, que en el mundo de las APPs hace referencia a la asiduidad con la que una aplicación se usa. Esto significa que si tu APP es muy descargada pero luego no se usa asiduamente, influye negativamente en el ASO. Sin embargo, aunque no tengas un gran número de descargas, si tus usuarios acceden con frecuencia, será valorado positivamente.